viernes, 15 de mayo de 2015

CONCEPTO DE FLUJO GRAMA (LUISA ACEVEDO)



CONCEPTO DE FLUJO GRAMA



Son representaciones gráficas que emplean elementos geométricos para representar secuencias de un proceso, de igual modo permiten describir la secuencia y su interacción de las distintas etapas de un procedimiento.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de ínter departamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.

TIPOS DE FLUJO GRAMAS

· Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

· Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

· Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

· Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativo.



SIMBOLOGIA.



· Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).


· Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).


· Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).


· Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).


· Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).


· Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).


REGLAS PARA SU ELABORACIÓN


• Los diagramas se deben dibujar de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha;

• La ejecución del programa siempre empieza en la parte superior del diagrama;
• Los símbolos de “Inicio” y “Final” deben aparecer solo una vez;

• La dirección del flujo se debe representar por medio de flechas (líneas de flujo);

• Todas las líneas de flujo deben llegar a un símbolo o a otra línea;

• Una línea de flujo recta nunca debe cruzar a otra. Cuando dos líneas de flujo se crucen, una de ellas
debe incluir una línea arqueada en el sitio donde cruza a la otra ;

• Se deben inicializar las variables que se utilicen o permitir la asignación de valores mediante consulta al usuario;

• Las bifurcaciones y ciclos se deben dibujar procurando una cierta simetría;

• Cada rombo de decisión debe tener al menos dos líneas de salida (una para SI y otra para NO);

• Las acciones y decisiones se deben describir utilizando el menor número de palabras posible; sin
que resulten confusas o poco claras;

• Si el Diagrama se vuelve complejo y confuso, es mejor utilizar símbolos conectores para reducir las
líneas de flujo;

• Todo el Diagrama debe ser claro, ordenado y fácil de recorrer;

• El Diagrama se debe probar recorriéndole con datos iniciales simples (prueba de escritorio).


No hay comentarios:

Publicar un comentario