En esta ciudad mas conocida como "la ciudad de las acacias". Es el centro turístico más importante del interior del país por su clima, su posición geográfica, su condición de puerto sobre el gran río de La Patria, sus atractivos naturales, y su infraestructura hotelera y de servicios.
Atractivos turísticos
Río Magdalena
Es la principal área fluvial del país y un atractivo natural e histórico de Girardot, en el que se realizan actividades como navegación y pesca artesanal.
Fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501, los nativos lo llamaron “Yuma” que significa río amigo. En sus orillas los aborígenes realizaban ferias.
Puente férreo
Es uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, desde allí se puede tener hermosas vistas del río y de la ciudad. También apreciar el puente Ospina Pérez y la ciudad Flandes.
Fue inaugurado el 1 de enero de 1930, es uno de los puentes más antiguos. En su momento permitió la comunicación de los ferrocarriles de Cundinamarca con los de Tolima, Huila y Valle, para constribuir a la nación. Mide 466 metros.
Isla del Sol
Se encuentra hacia el sur del río Magdalena. Son unas islas de piedra en medio de un paisaje natural, es el sitio perfecto para la relajación en contacto con la exuberante naturaleza. Goza de una playa con arena muy suave. Para arribar hasta este lugar deberá realizar un recorrido en lancha o barco desde el Embarcadero Turístico.
El Tren de la Alegría o tren turístico
Haga un recorrido en este pequeño tren y pase un momento agradable con su familia. El recorrido lo llevará por la vía férrea que hace años atrás fue testigo de poderosas locomotoras a vapor llevando grandes cantidades de mercancías.
Miradores
Mirador Alto de Las Rosas: Es un sitio en el que se puede tener hermosas vistas del río Magdalena, con las montañas de la cordillera central como fondo.
Mirador Cerro del Arbolito: Desde este lugar se puede apreciar la ciudad de Girardot. Se puede realizar caminatas hacia el cerro observando el paisaje natural, tomando fotos.
Atractivos en el centro de la ciudad
Plaza de Mercado de Leopoldo Rother
Se encuentra situada en la plaza San Miguel, considerada Monumento Nacional porque pertenece a una de las obras de la arquitectura moderna más relevante en contextos completamente tropicales.
Parque Bolívar y Plaza del Ferrocarril
Son el punto de encuentro de ciudadanos, turistas en busca de diversión, ya que se encuentran espacios comerciales y artesanales.
Camellón del Comercio
Antiguamente era llamado Calle Ancha, es la arteria principal de Girardot donde se lleva a cabo la actividad económica de la ciudad, escenario de manifestaciones políticas y espectáculos deportivos como la carrera atlética internacional en la Ciudad de Girardot.
El Peñón
Es el condominio más tradicional y extenso de Girardot, allí se encuentran las casas más espectaculares en cuanto a arquitectura moderna se refiere, está resguardada estrictamente, puesto que tiene fuertes medidas de seguridad para su ingreso.
Es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar algo, continuar una práctica de costumbres). El término tiene aplicaciones en el ámbito de la naturaleza, la alimentación y la biología, entre otros.
Es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual, etc.
Soporte:
Es algo, ya sea físico o simbólico, que sirve como sustento o puntal. Los soportes, por lo tanto, se utilizan para sostener o mantener una cosa.
Es considerado uno de los libros de texto más divulgado en la historia y el segundo en número de ediciones publicadas después de la Biblia (más de 1000). Durante varios siglos, el quadrivium estaba incluido en el temario de los estudiantes universitarios, y se exigía el conocimiento de este texto. Aún hoy se utiliza por algunos educadores como introducción básica de la geometría.
Un documento es toda aquella información contenida y registrada sobre cualquier soporte material y que es producido, recibido y conservado por las instituciones, organizaciones o personas, durante el desarrollo de sus actividades. Es, por tanto, un testimonio de la actividad humana.
TIPOS
Los documentos pueden ser textuales (manuscritos, mecanografiados o impresos), iconográficos (mapas, planos, dibujos, fotografías, diapositivas, etc.), sonoros (discos, cintas magnetofónicas, discos compactos), audiovisuales (cintas de video, películas cinematográficas), electrónicos (disquetes, CD.ROM, bases de datos, etc.), virtuales (webs, blogs, etc.), y cualquier otra propuesta que el avance tecnológico pudiera plantear en el futuro.
Características de los documentos.
Características físicas: Tienen relación con los elementos materiales y gráficos. Es imprescindible su conocimiento por parte de los profesionales de la documentación pues de una buena conservación de los soportes derivará una correcta conservación de los documentos. Son características genéricas, como la naturaleza del documento (Textual, gráfica, sonora, audiovisual, informática...); o bien otras más específicas, relacionadas con el soporte (papel, plásticos, magnéticos, ópticos...) como el tamaño, peso, movilidad, grado de resistencia, modo de producción, dependencia tecnológica, periodicidad...
Características intelectuales: Se relacionan con los elementos lingüísticos e intelectuales. Objetivo, contenido, autoría, modo de difusión, accesibilidad, originalidad.
Elementos que configuran un documento:
Elementos materiales: El soporte del documento y el vehículo que lo transporta.
Elementos gráficos: La forma en que la información se expresa en el soporte: pueden ser letras, números, puntos o pixel, etc.
Elementos lingüísticos: El término lenguaje en un sentido amplio: lenguaje escrito, audiovisual, pero también idioma, software, etc...
Elementos intelectuales: Es el contenido que el documento quiere transmitir.
CONCEPTO DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Y SUS IMPLICACIONES
El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer negocios. La administración efectiva del cambio, permite la transformación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas para reorientar la organización al logro de sus objetivos, maximizar su desempeño y asegurar el mejoramiento continuo en un ambiente de negocios siempre cambiante.
Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. En tanto, para que las personas se comprometan, ellas no pueden ser “atropelladas” por el proceso, como si fueran algo lejano del mismo, por que no son. En la verdad, el cambio ocurre a través de las personas. Y, para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.
Las organizaciones y las personas que en ella están incluidas cambian continuamente. En las organizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen, mientras que otros son proyectados. El término desarrollo es aplicado cuando el cambio es intencional y proyectado.
El cambio de la cultura implica una modificación de un estado, una condición o situación. Es una transformación característica, una alteración de dimensiones o aspectos más o menos significativos. El panorama actual de las organizaciones se presenta lleno de cambios radicales y con un ritmo sin precedente en la historia de la humanidad.
En la medida que los cambios se vuelven un factor permanente y acelerado, la adaptabilidad del individuo organizacional a tales cambios resulta cada vez más determinante en la supervivencia de cualquier empresa.
Considerando lo anterior como una constante, la realidad permite concluir lo siguiente: las organizaciones se plantean retos y han demostrado que el presente es de quienes se adapten más agresivamente a las nuevas realidades, que las ciencias gerenciales modernas tienen sentido cuando se aplican adecuadamente, que los retos del futuro son superables cuando se toma conciencia del papel de la innovación en un entorno cambiante.
A medida que las organizaciones desafían el cambio, será determinante que la gerencia desarrolle nuevas tecnologías en función de mejorar las destrezas y habilidades de los individuos.
GLOSARIO
Actividad
Acción o series de acciones emprendidas para producir los resultados Inmediatos planeados
Administración (de proyecto/programa)
Planifica, organiza, dirige y controla el proceso de transformación de los recursos organizacionales, intelectuales, humanos y/o físicos/materiales (Inputs / insumos) en las actividades que generarán los resultados de desarrollo (productos, efectos e impactos).
Amenazas
Son Factores que ponen en peligro los objetivos planificados.
Asesoría
Es la transferencia de conocimientos y experiencias en forma interactiva
y estandarizada (“best practice / mejores prácticas”) teniendo en cuenta el contexto institucional. Siempre tiene carácter propositivo: se dan consejos y recomendaciones. Tiene carácter subsidiario, ya que facilita la autoayuda. El asesor y asesora deben ser independientes, idóneos, objetivos y de confianza.
Auditoría
Actividad de control independiente y objetiva que tiene como fin añadir valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a la organización a lograr sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de la gestión de riesgos, el control y los procesos de dirección.
Base de datos (archivo)
Conjunto de datos almacenados de manera organizada y sistemática, que pertenecen a un mismo contexto y se relacionan entre sí, los cuales son registrados o recolectados para su posterior uso.
Beneficio
Son los resultados positivos de un proyecto en el desarrollo personal, material, económico o social de los beneficiarios.
Comunicación
Es la relación humana que consiste en la emisión/recepción de mensajes entre interlocutores en estado total de reciprocidad; es un proceso de intercambio de información que favorece la producción social de sentidos.
Efecto
Cambio/s que resulta/n de la utilización de resultados inmediatos, durante la implementación del proyecto o poco después, inclusive cambios no pretendidos. Por lo general los cambios están relacionados a nivel de los objetivos específicos planteados. Deberían ser alcanzables dentro de los límites de tiempo (plazo) y presupuesto del proyecto/programa.
Estrategia
Es un estilo y un método de pensamiento acerca de la acción. Este método nos permite organizar la reflexión y análisis de situaciones desde la correlación de fuerzas de los actores.
Factor de riesgo
Factor que puede afectar el avance o éxito de un proyecto. Se refiere a la posibilidad de que no se mantenga un supuesto.
Finalidad
Objetivo general de desarrollo.
Información
Conjunto de datos que han sido procesados en una forma y un orden tal que son significantes para el receptor y que puede ser utilizable para la toma de decisiones para el corto, mediano o largo plazo.
Son representaciones gráficas que emplean elementos geométricos para representar secuencias de un proceso, de igual modo permiten describir la secuencia y su interacción de las distintas etapas de un procedimiento.
El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de ínter departamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.
TIPOS DE FLUJO GRAMAS
· Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
· Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
· Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
· Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativo.
SIMBOLOGIA.
· Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).
· Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
· Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
· Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
· Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
· Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).
REGLAS PARA SU ELABORACIÓN
• Los diagramas se deben dibujar de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha;
• La ejecución del programa siempre empieza en la parte superior del diagrama;
• Los símbolos de “Inicio” y “Final” deben aparecer solo una vez;
• La dirección del flujo se debe representar por medio de flechas (líneas de flujo);
• Todas las líneas de flujo deben llegar a un símbolo o a otra línea;
• Una línea de flujo recta nunca debe cruzar a otra. Cuando dos líneas de flujo se crucen, una de ellas
debe incluir una línea arqueada en el sitio donde cruza a la otra ;
• Se deben inicializar las variables que se utilicen o permitir la asignación de valores mediante consulta al usuario;
• Las bifurcaciones y ciclos se deben dibujar procurando una cierta simetría;
• Cada rombo de decisión debe tener al menos dos líneas de salida (una para SI y otra para NO);
• Las acciones y decisiones se deben describir utilizando el menor número de palabras posible; sin
que resulten confusas o poco claras;
• Si el Diagrama se vuelve complejo y confuso, es mejor utilizar símbolos conectores para reducir las
líneas de flujo;
• Todo el Diagrama debe ser claro, ordenado y fácil de recorrer;
• El Diagrama se debe probar recorriéndole con datos iniciales simples (prueba de escritorio).
ARCHIVO: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el transcurso de su gestión.
CÓDIGO: Sistema de signos y combinaciones de signos, cada uno de los cuales representa ciertos datos previamente convenidos.
CORRESPONDENCIA: Son todas las comunicaciones de carácter privado que llegan a las entidades, a título personal, citando o no el cargo del funcionario, No generan trámite para las instituciones.
EXPEDIENTE: Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que constituyen una unidad archivista. Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcional mente por una oficina productora en la resolución de un mismo asunto.
SELECCIÓN DOCUMENTAL: Proceso mediante el cual se determina el destino final de la documentación, bien sea para su eliminación o su conservación parcial o total.
SISTEMAS DE ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL( Gina Arriero)
La ordenación es un proceso posterior a la clasificación, la cual nos permite:
§ Acceso a la información
§ rapidez en la localización del documento.
§ Facilita la comprensión documental
· La ordenación cronológica se basa en un elemento presente en prácticamente cualquier documento, su fecha, y se concreta en la secuencia de año, mes, día. Comenzando por el año más remoto, los documentos se suceden hasta la fecha más reciente, dentro de cada año por meses y dentro de éstos por días. Los libros de contabilidad o los libros de actas de una empresa son ejemplo de documentos que se deben ordenar cronológicamente por períodos anuales.
· La ordenación alfabética suele tener como referente principal los apellidos de una persona o la razón social de una empresa y utiliza las letras del abecedario como criterio de ordenación. Es el idóneo, por ejemplo, para series de expedientes personales, como es el caso del personal contratado de una empresa.
· La ordenación numérica responde habitualmente a un sistema de códigos que permiten identificar un documento concreto. Por ejemplo, el número asignado a una factura o un recibo, el número de un expediente, el número de registro de entrada o salida de la correspondencia, etc. Es el sistema más utilizado en las tareas más vinculadas a la contabilidad y las tareas administrativas comunes.
· La ordenación geográfica o topográfica permite la ordenación de elementos en función de su situación en una zona o territorio; sería el sistema empleado por un agente de la propiedad inmobiliaria para ordenar los inmuebles de una zona ya que emplearía la secuencia localidad, barrio o distrito, calle, etc.
· La ordenación por materias parte del contenido de los documentos y refleja los asuntos o temas tratados por ellos. Si existe abundante documentación es preciso elaborar listas alfabéticas de materias. Es un sistema adecuado para ordenar estudios, informes, y memorias técnicas, agrupándolos por áreas temáticas.
La clasificación documental es el conjunto de operaciones técnicas y administrativas cuya finalidad es la agrupación documental relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos o funcionales para revelar su contenido. El Proceso La clasificación es el primer paso del conjunto de procesos destinados a la organización de archivos tendientes a controlar, recuperar y conservar la información contenida en los documentos para su utilización administrativa, jurídica y científica.
Fondo Documental Es la totalidad de la documentación producida y recibida por una institución o persona, en desarrollo de sus funciones o actividades.
Sección Documental Es una subdivisión del fondo identificada con la producción documental de una unidad o división administrativa o funcional de la institución que produce el fondo.
Subsección Documental Es una subdivisión de la sección documental (división administrativa). En algunos casos la subsección recibe el nombre de Oficina, División o Sección. La subsección tiene a su cargo funciones y actividades específicas dentro de la sección.
Serie Documental Es el testimonio documental continuado de actividades repetitivas desarrolladas por una entidad en cumplimiento de una función determinada.
Subserie Documental Es una subdivisión de la serie documental. Está conformada por un conjunto de unidades documentales producidas en acciones administrativas semejantes.
Archivista. Proceso de ordenar, clasificar y conservar de manera adecuada los documentos en un lugar determinado, física y / o digital mente a fin de ser localizados de manera rápida y fácil para protegerlos de deterioro o de su extravío. Los documentos se colocan en un mismo orden debidamente clasificados, todos los documentos relacionados con el individuo y la organización.
Es aquella ciencia que se ocupa de la gestión de documentos, administración y tratamiento técnico de los Archivos, así como su función jurídica, administrativa y científica de los mismos.
Un Archivo se define como un conjunto de documentos generados o reunidos y guardados por una persona o una entidad pública o privada en desarrollo de su gestión.
FINES E IMPORTANCIA
La finalidad de un archivo está directamente relacionada con las necesidades de su utilización por la Administración para el desarrollo de su gestión y objetivos, y sobre todo para el servicio al ciudadano y como fuente de la Historia. Así, los archivos tienen por meta disponer de manera organizada la documentación que conservan, de la manera que mejor permita la recuperación e integridad de la información institucional y su preservación.”Ley General de Archivos, Art. 04 y Reglamento General de Archivos de Colombia, Art. 1
FUNCIONES La principal función del archivo consiste en la conservación de documentos, ya que la Ley obliga a ello estableciendo unos plazos mínimos de conservación, durante los cuales puede ser requerida su presentación.
CLIENTE: el término cliente es un término que puede tener diferentes significados, de acuerdo a la perspectiva en la que se lo analice.
En economía el concepto permite referirse a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Existen clientes que constantes, que acceden a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos que lo hacen en un determinado momento, por una necesidad puntual.
COMPETENCIA: El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.
NECESIDADES: En un sentido general, la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor.
En su investigación Ponce (2009) dijo que "Si queremos o necesitamos diferenciarnos de la competencia, tenemos que comenzar a descubrir cuáles son las necesidades reales de un cliente" este concepto es muy útil en la actualidad, ya que como sabemos la competencia va creciendo día a día y muchas empresas han tenido que cerrar por que sus clientes los han dejado por la competencia he aquí la importancia de saber lo que el cliente desea.
Un cliente es un factor muy importante en la empresa ya que él puede determinar si la empresa se mantiene en el juego empresarial o no, para ello se necesita conocer a los clientes actuales y a los posibles clientes del futuro. Hay que mantener comunicación con los clientes para poder tener bases en la elaboración de nuestro producto.
Hoy en día ya no se pueden sacar al mercado productos sin antes hacer una respectiva investigación ya que si esto se hace así el producto probablemente fracase, si se quiere estar seguro de cómo reaccionara el producto o al menos que podrá subsistir en el mercado una herramienta fundamental es una investigación de mercado esta herramienta es manejada por una serie de pasos y según el autor que la maneje este la dividirá en los pasos que el crea correspondientes pero a pesar de ello todos están de acuerdo en que esta herramienta es fundamental para la creación e introducción de un nuevo producto y que permite conocer lo que los clientes potenciales y no potenciales desean.
Según juran (1996) con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes las organizaciones eficientes deben:
1. Determinar quiénes son sus clientes.
2. Precisar cuáles son los factores de éxito que les permitan responder a las necesidades, requerimientos y expectativas de sus clientes.
3. Establecer procesos efectivos que les permitan generar productos y servicios acordes con las necesidades, requerimientos y expectativas de sus clientes.
4. Enfocar sus esfuerzos en mejorar sus procesos y desarrollar métodos y evaluarlos.
5. Debemos estar conscientes que hay necesidades de orden mayor, o secundarias que el individuo tiene y que deben satisfacerse.
Juran menciona los siguientes pasos para determinar las necesidades pero habla de manera global, hay que tener en cuenta varios factores como por ejemplo a mi abuelito no le gustan lo mismo que a mí y mi prima viste diferente que yo porque ella vive en Hidalgo y yo en Yucatán, como nos podemos dar cuenta para buscar necesidades hay que tener mucho ojo para poder captar cuales son las necesidades de mi mercado y esto infiere analizar el territorio sobre el cual quiero trabajar, la edad a la que le voy a ofrecer ese producto, el género y así como estos existen más factores que me pueden ayudar a encontrar dicha necesidad a satisfacer.
Pero por qué pensar en los métodos del pasado si lo de hoy es pensar de una forma creativa de una forma nueva para obtener ventajas en la competencia, como ingenieros en gestión empresarial necesitamos buscar nuevas formas de ver las necesidades de los demás. En el 2009 Maslow (en Ponce, C., 2009) menciona una simpática pero muy cierta clasificación de las necesidades de las personas que se puede apreciar en el cuadro
Es cierto que una buena comunicación entre la empresa y sus clientes es fundamental, pero hay que tener en cuenta que debemos saber cómo interpretar la comunicación con el cliente ya que como sabemos la comunicación no es solo verbal, existe también la visual y la audiovisual.
COMPETENCIAS: es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
EFICACIA: "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado".
EFICIENCIA: es la capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el producto final de cualquier tarea
EVALUACIÓN : Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e indistintamente una empresa, organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidores.
MONITOREO. El monitoreo es el seguimiento, vigilancia y control permanente a las actividades prevista en un plan, de las organizaciones. El monitoreo se realiza con el fin de comprobar que se alcanzan las metas propuestas.
Se conoce como indicador de gestión a indicadores de gestión aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización Para ser muchos más entendible la definición un indicador es la medición de comportamiento y de desempeño de un proceso, en una expresión cuantitativa, estos indicadores de gestión pueden ser comparados con algún nivel de referencia, que pueden señalar alguna desviación sobre las cuales se deben tomar medidas correctivas según sea el caso.
La idea de estos indicadores es que sienten las bases para las acciones a tomar en el presente y en el futuro.
Para que sirven:
Para analizar situaciones o procesos dentro de una organización y tomar decisiones de acuerdo al estudio realizado.
Para que medir
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.
Entonces para que las empresas están en la obligación de medir
1. la empresa debe tomar decisiones
2. Necesita conocer la eficiencia
3. Requiere saber si están en el camino correcto
4. Para tomar medidas correctivas
Criterios para establecer indicadores de gestión
Para que un indicador de gestión sea útil y efectivo, tiene que cumplir con una serie de características las cuales son: que tenga que ver con el objetivo estratégico de la empresa, que no haya que incurrir en costos excesivos para obtenerlos.
Mencionaremos algunos tipos de indicadores de gestión los cuales son los más utilizados en las empresas:
-indicador de complimiento
- indicador de evaluación
- indicador de eficiencia
- indicador de eficacia
Cuál sería el beneficio de estos indicadores de gestión:
El beneficio de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que logren cumplir con los objetivos o metas establecidas.
FRASE CELEBRE:
La mejor estructura no garantizara los resultados ni el rendimiento, pero la estructura equivocada es una garantía de fracasos.
La responsabilidad por la calidad corresponde a todos los integrantes de la organización, cada departamento, área, sección y puesto de trabajo requiere de protagonistas que promuevan, lideren, planifiquen, coordinen y desarrollen las actividades para la calidad, todo ello tomando como centro de atención al cliente. También se señala que la satisfacción del cliente puede asegurarse sólo cuando existe armonía e interacción entre la responsabilidad gerencia, los recursos humanos y la estructura del sistema de calidad.
POLÍTICA DE LA CALIDAD Las actividades de administración, requieren de parámetros de orientación y guías que marquen el cambio de acción y su desarrollo. En el área de la calidad la forma de establecer un enfoque unificado de la organización, se obtiene a partir de la ruta trazada por la dirección de la empresa de la política de Calidad.
OBJETIVOS DE LA CALIDAD Los objetivos son los fines o resultados a los que se dirige el comportamiento. Debe haber una vinculación entre la conducta y el objetivo para que consideremos a éste como un objetivo operativo y no una mera formulación retórica Un objetivo de calidad es una meta de calidad que se quiere alcanzar, un logro al cual son dirigidos todos los esfuerzos.
MÉTODOS PARA COMUNICAR LA POLÍTICA Y LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD La política y objetivos de la calidad deben darse a conocer en toda la organización, garantizando su entendimiento, y buscando la identidad y compromiso con su cumplimiento. Para lograr este propósito se deben diseñar y aplicar métodos efectivos de comunicación, respaldados por la acción de los directivos, llegando a los trabajadores con un lenguaje claro, práctico y apropiado a cada nivel de la organización; uno de los métodos empleados es:
EFECTO CASCADA: con esta metodología la difusión de las políticas y los objetiva se logra a través de grupos conformados por el jefe y sus inmediatos colaboradores, en donde el directivo se encarga de transmitir, explicar y la política y los objetivos de calidad; a su vez, cada uno de los que conforma el grupo y dirigen otros grupos se encargan del mismo cometido; esto permite que a la vez que existe el compromiso para aprender, se enseñe, llegando así a todos los niveles de la organización, cada uno con su propia cultura, lenguaje y forma particular de ser .
RED DE FACILITA DORES Objetivos de calidad; en algunos casos estos representantes son voluntarios o en otros delegados. Estas personas deben llenar ciertos requisitos que le permita desempeñarse a satisfacción como son: · Liderazgo · Facilidad de comunicación · Aptitud de servicio · Tenacidad, persistencia y disciplina. · Aceptación por parte del grupo. · Actitud crítica, realista y progresista. · Compromiso.
INTERVENCIÓN DIRECTA DE LA GERENCIA Esta metodología es muy empleada por los países asiáticos, y evita que el mensaje se distorsione ya que la propia gerencia es la encargada de comunicarlo directamente, empleando métodos complementarios como: charlas, conferencias, concursos entre otros.
ANEXOS: Aclaran o complementan el informe. Se identifican con letras: anexo A, B y demás (se exceptúan las letras ch, ll, i, o).
BIBLIOGRAFÍA: Lista de cartas, entrevistas y otros informes que se han consultado y que se citan o no en el informe.
• CITAS: La corta se escribe en el mismo reglón. La extensa se tabula con cuatro espacios (o su equivalente en el procesador de textos) a lado y lado. En el texto se identifica con número y la explicación aparece al final de la página.
FIGURAS: Gráficos, mapas o fotos.
INTRODUCCIÓN: Presentación del trabajo, indicando objetivos y alcances del informe.• ÍNDICE: Muestra autores o temas en orden geográfico, alfabético o de otra índole, indicando donde se mencionan.
• TABLAS: Todo lo que se presenta en columnas. Cuando las figuras y tablas no pasan de tres, se anotan al final de la tabla de contenido. Si hay más, deben presentarse en lista separada.
• NOTAS DE PIE DE PÁGINA: En el texto se indican con asterisco y la explicación al final de la página.
CONSERVAR: refiere a mantener y cuidar una cosa para que no pierda sus características y propiedades con el paso del tiempo. Se aplica este término cuando se continúa teniendo una cosa, especialmente cierto estado, condición, actitud. Este concepto también se aplica a los modos en los que se pueden guardar diferentes objetos sumo cuidado y también denomina a los métodos usados en la producción de alimentos para lograr que mantengan un tiempo prolongado para el consumo.
PROCEDIMIENTO: Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias (por ejemplo, procedimiento de emergencia)
CLASIFICAR: La palabra clasificar la usamos mayormente para dar cuenta de la actividad de disponer o de ordenar un conjunto de cosas, personas, entre otras alternativas, ya sea por clases, o en su defecto por grupos.
La mencionada organización y orden que se le atribuye a las cosas o cuestiones es posible gracias a que cada una observará y compartirá rasgos comunes con otras, permitiendo entonces la conformación de un grupo o de una sub-categoría en función de las mismas.
DOCUMENTACIÓN: En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir como la ciencia del procesamiento de información, que proporciona un compendio de datos con un fin determinado, de ámbito multi disciplinar o indisciplinar. Siguiendo a Fuentes y Pujol se puede señalar a la Documentación como una ciencia auxiliar e instrumental. También es una ciencia en sí misma y una de las finalidades primordiales de la Documentación es informar.En sentido general, las ciencias de la documentación y la documentación como sinónimos, si el contexto no perturba la intención del emisor, es decir, si no se distorsiona el mensaje del interlocutor porque no se dé ambigüedad semántica.
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO: Son componentes físicos que se utilizan para grabar y/o leer los datos de un soporte de almacenamiento de datos de forma permanente o temporal. Una unidad de disco junto con los discos que graba, son dispositivos de almacenamiento. Una computadora tiene almacenamiento primario o principales (RAM y ROM) y secundarios o auxiliares. El almacenamiento secundario no es necesario para que arranque una computadora, como unidades de disco duro externo, CD o DVD entre otros.
Estos dispositivos realizan las operaciones de lectura y/o escritura de los medios donde se almacenan o guardan, lógica y físicamente, los archivos de un sistema informático.
El término conservación, en el ámbito de los archivos y bibliotecas, hace referencia a todas aquellas medidas destinadas a proteger adecuadamente los documentos, con el fin de prolongar su utilización en condiciones óptimas durante el mayor tiempo posible.
Existen dos corrientes diferentes sobre la disciplina de la Conservación. La anglosajona, que a su vez se divide en otras dos disciplinas, la denominada Preservación, que determina las medidas preventivas de permanencia y durabilidad de los documentos, y la Conservación, que determina las medidas a tomar para la restauración de los documentos deteriorados. Y la latina, en la que se contempla una única disciplina llamada Conservación, de la que forman parte la Preservación y la Restauración. La primera, también denominada Conservación Preventiva, se ocupa de la prevención del deterioro de los documentos y la segunda de la reparación y recuperación funcional de los documentos deteriorados.
El papel de la Conservación como disciplina que agrupa, desde el punto de vista de la corriente latina, a la Preservación y a la Restauración, ha ido aumentando debido a la conciencia social y académica de la importancia de dotar a las nuevas generaciones de conocimientos teóricos y prácticos sobre la conservación de los documentos.
Dejar en cualquier sitio las facturas o documentos importantes pensando que nos acordaremos de dónde los guardamos y que los tenemos controlados es un error. Sugerencias Si no quieres o no tienes tiempo de ordenar los papeles en distintas carpetas, al menos guarda los documentos y recibos en una caja grande de cartón. Hay archivadores grandes tan bonitos y vistosos que puedes tenerlos a la vista. Decoran y te ayudarán a organizarte. No olvides etiquetarlos para ahorrar tiempo al buscar documentos. Haz revisiones cada año, porque hay papeles, como las garantías, que caducan. Utiliza un portafolios de plástico para guardar los documentos importantes: títulos académicos, certificados laborales, papeles del matrimonio, testamento, libro de familia, poderes notariales, escrituras de propiedad, contrato de alquiler, pólizas de seguro, cartilla de vacunación, etc. En una carpeta de gomas puedes incluir los documentos que necesitamos trasladar, como recetas o tarjetas sanitarias. Los recibos de la casa pueden ir en un archivador de fuelles. Usa una pequeña caja para los tiques de compra de ropa o calzado y para los resguardos bancarios.
La tarea de ordenar nuestros documentos es bastante pesada y, casi siempre, la vamos dejando de un día para otro. Además somos bastante reticentes a tirar ciertos papeles. Tanto papeleo a veces no sirve para nada, y otras, sin embargo resulta imprescindible. ¿Sabe cuáles debe guardar y durante cuánto tiempo?
El plazo de conservación de un documento dependerá del periodo durante el cual puede reclamar una obligación contractual, por ejemplo una deuda; o lo contrario, que se la puedan reclamar a usted. Es decir, que dependerá de si el documento sirve aún para hacer valer un derecho por no haber prescrito el plazo legal para reclamarlo o, simplemente, para probar un hecho.
Es recomendable que conserve la documentación ordenada y clasificada por temas. Si hace una copia en papel o escaneada, conserve siempre los originales.
A la hora de tirar, si tiene razones de peso para guardar algún documento en particular, siga su instinto y hágalo. Por supuesto, si el documento es una prueba de reclamación pendiente, consérvelo hasta que finalice.Aquí le ofrecemos unos consejos útiles para administrar mejor los documentos.
Automóvil
- Factura de compra del automóvil y justificantes de pago: Hasta que termine de pagar el coche, y mientras sea su propietario
- Contrato de venta del coche usado: Hasta que constate que ha cambiado la titularidad del vehículo en el Registro de la Dirección General de Tráfico (DGT) y como mínimo 6 meses desde la fecha de venta.
- Permiso de circulación y Tarjeta de Inspección Técnica (ITV): Mientras sea propietario del vehículo, y en caso de venta, conserve una copia hasta el cambio de titularidad en el Registro de vehículos de la DGT.
- Contrato del seguro, justificante de pago y la Carta verde: Hasta 2 años después de que deje de estar en vigor o se resuelvan las reclamaciones pendientes para los seguros de daños, y 5 años en el caso de los seguros personales.
- Justificante del pago del Impuesto de Circulación: Tiene una trascendencia tributaria adicional. Consérvelos, al menos 4 años desde el final del plazo voluntario de la presentación de la declaración de la renta.
- Facturas de las sucesivas reparaciones y operaciones de mantenimiento: Como mínimo 3 meses, ya que es el plazo de garantía de la operación.
Familia
Los documentos de identificación de la familia hay que conservarlos toda la vida. En estos papeles se incluyen el DNI (que hay que guardar al menos durante su vigencia y hasta que lo haya presentado para renovarlo, el pasaporte, el libro de familia, la sentencia de separación o divorcio y convenio regulador, escrituras de donación y capitulaciones matrimoniales, declaración de herederos y último testamento, sentencias de adopción, escritura pública o certificado de inscripción en el Registro de parejas de hecho, actas notariales, prueba del pago de rentas alimentarias, carné del grupo sanguíneo y la historia médica completa: radiografías, análisis de sangre, cartilla de vacunación, etc.
Vivienda
- Documentos relativos a la construcción de la vivienda: Mientras mantenga la titularidad, y al menos, durante los respectivos plazos de garantía de 10, 3 ó 1 año, según el defecto afecte a elementos constructivos, de habitabilidad o terminación y acabado de obra. Y dos años más en cada caso por la prescripción de la acción.
- Contrato de alquiler, inventario, estado de la vivienda en el momento de la entrada, prueba de pago de la fianza, copia de las cartas enviadas fehacientemente, así como de los justificantes de la recepción: 15 años desde la finalización del contrato
- Facturas y pruebas de pago de gas, electricidad, agua, teléfono móvil o fijo, televisión de pago: 5 años
- Justificantes del pago de la renta: 15 años
- Escritura de compra de un inmueble o de un terreno: Toda la vida o al menos hasta los 6 meses posteriores a su transmisión
- Presupuestos y hojas de encargo de pequeños trabajos: Durante el plazo de vigencia previsto en el documento, que suele ser de 2 meses
- Facturas pagadas por los trabajos realizados en casa: Durante 15 años
- Documentos de gestión de la comunidad: acuerdos con la junta de propietarios, de las asambleas, correspondencia con el administrador: 3 meses o bien 1 año, si el cuerdo fuera contrario a la ley o a los estatutos
- Contrato de préstamo hipotecario y prueba de pago: 21 años a partir de la fecha en que haya finalizado el pago
Seguros
- Contratos de seguros no de vida (multiriesgo de hogar, responsabilidad civil familiar, profesional, etc.) y prueba de pago de las primas: 15 años desde la póliza en el caso de los seguros de responsabilidad civil familiar y profesional, y 2 años para el resto.
- Póliza de seguro de vida, del seguro de decesos y prueba de pago de las primas: Toda la vida. Es bueno que el beneficiario sepa que existen, aunque hay un registro.
- Póliza del seguro de coche: 5 años desde la espiración de la póliza.
- Carta de resolución del contrato del seguro: 5 años. Conserve la copia de la notificación y del acuse de recibo.
- Dossier de siniestros: La prueba de pago de la indemnización, 4 años por su importancia tributaria, y los informes de valoraciones de secuelas médicas, toda la vida.
- Relación del estado de cuentas de seguros de grupo: Hasta le recepción de la relación siguiente.
Trabajo y Seguridad Social
- Títulos y diplomas: Toda la vida.
- Contrato de trabajo: Toda la vida.
- Carta de dimisión o despido: Hasta la obtención de la prestación por desempleo o la verificación de los hechos en el certificado de vida laboral.
- Prueba de solicitud y resolución de la concesión de la pensión: Hasta que se resuelva la prestación solicitada.
- Prueba de pago de subsidio de desempleo o de indemnizaciones por accidentes de trabajo, certificado de retenciones: tiene importancia tributaria, por lo menos hay que conservarlo durante 4 años
- Certificado o informe de vida laboral: Hasta la remisión del siguiente
- Nóminas: Toda la vida, o como mínimo, 1 año para eventuales reclamaciones a la empresa relacionadas con la cuantía
- Tarjeta de afiliación a la Seguridad Social: Toda la vida
- Carné de afiliación a la Seguridad Social: toda la vida.
Bancos
- Extractos de cuentas: hasta comprobar que son correctos. Si algún extracto en particular refleja un pago importante (impuestos o compra de alguna propiedad, etc.), consérvelo con los documentos relacionados con la transacción.
- Comprobantes de cajeros automáticos y de tarjetas de crédito y débito: Hasta verificar la exactitud del cargo que aparece en su extracto de cuenta mensual. Si un justificante de pago con tarjeta refleja un pago importante o del que deriva el ejercicio de un derecho, es aconsejable que lo archive con los documentos relacionados con esa transacción.
- Contratos de crédito y pruebas de desembolso: 15 años después de la última mensualidad.
- Comprobantes de inversiones (compra y venta de acciones, bonos, etc.): Mientras sea titular de la inversión.
Hacienda
- Copia de la declaración de la renta, justificantes de los gastos deducidos fiscalmente, justificante de los documentos de los ingresos (rentas del trabajo profesionales, de inmuebles, del capital mobiliario…) y la prueba de percepción de rentas no sujetas a impuestos (ganancias en la loto, donaciones…): Cuando se realizan deducciones por vivienda o amortizaciones de inmuebles, conviene guardar las declaraciones más tiempo, incluso de por vida.
- Justificantes y pruebas de pago de todos los impuestos (estatales, autonómicos o locales) y de las tasas: 4 años desde que finaliza el plazo voluntario de pago, y 6 meses más en el caso del pago fraccionado del impuesto.
La instrumentación es el proceso y el resultado de instrumentar. Este verbo se refiere a ubicar, acomodar o arreglar ciertos instrumentos, a disponer de las partituras de una determinada obra musical para los instrumentos que la tocarán, o a ordenar o desarrollar algo.
Beneficio:
El latín beneficium, un beneficio es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza como sinónimo de utilidad o ventaja.
El concepto suele usarse para nombrar a la ganancia económica que se obtiene de una actividad comercial o de una inversión. El beneficio, por lo tanto, es la ganancia obtenida por un actor de un proceso económico y calculado como los ingresos totales menos los costes totales.
Flexibilidad:
Por flexibilidad se entiende a la característica de flexible. Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias.
Incremento:
La palabra incremento se deriva en su etimología del latín “incrementum” vocablo compuesto, integrado por el prefijo “in” que alude a algo interno; por el verbo “crescere” con el significado de crecer o aumentar, y el sufijo “mentum” que hace referencia a un resultado.
Ergonomía: Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario.
El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos.