miércoles, 20 de mayo de 2015

CIUDAD DE GIRARDOT - CUNDINAMARCA


En esta ciudad mas conocida como "la ciudad de las acacias". Es el centro turístico más importante del interior del país por su clima, su posición geográfica, su condición de puerto sobre el gran río de La Patria, sus atractivos naturales, y su infraestructura hotelera y de servicios. 

Atractivos turísticos

Río Magdalena
Es la principal área fluvial del país y un atractivo natural e histórico de Girardot, en el que se realizan actividades como navegación y pesca artesanal.
Fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501, los nativos lo llamaron “Yuma” que significa río amigo. En sus orillas los aborígenes realizaban ferias.

Puente férreo
Es uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, desde allí se puede tener hermosas vistas del río y de la ciudad. También apreciar el puente Ospina Pérez y la ciudad Flandes.
Fue inaugurado el 1 de enero de 1930, es uno de los puentes más antiguos. En su momento permitió la comunicación de los ferrocarriles de Cundinamarca con los de Tolima, Huila y Valle, para constribuir a la nación. Mide 466 metros.

Isla del Sol
Se encuentra hacia el sur del río Magdalena. Son unas islas de piedra en medio de un paisaje natural, es el sitio perfecto para la relajación en contacto con la exuberante naturaleza. Goza de una playa con arena muy suave. Para arribar hasta este lugar deberá realizar un recorrido en lancha o barco desde el Embarcadero Turístico.

El Tren de la Alegría o tren turístico
Haga un recorrido en este pequeño tren y pase un momento agradable con su familia. El recorrido lo llevará por la vía férrea que hace años atrás fue testigo de poderosas locomotoras a vapor llevando grandes cantidades de mercancías.

Miradores
Mirador Alto de Las Rosas: Es un sitio en el que se puede tener hermosas vistas del río Magdalena, con las montañas de la cordillera central como fondo.

Mirador Cerro del Arbolito: Desde este lugar se puede apreciar la ciudad de Girardot. Se puede realizar caminatas hacia el cerro observando el paisaje natural, tomando fotos.

Atractivos en el centro de la ciudad
Plaza de Mercado de Leopoldo Rother
Se encuentra situada en la plaza San Miguel, considerada Monumento Nacional porque pertenece a una de las obras de la arquitectura moderna más relevante en contextos completamente tropicales.

Parque Bolívar y Plaza del Ferrocarril
Son el punto de encuentro de ciudadanos, turistas en busca de diversión, ya que se encuentran espacios comerciales y artesanales.

Camellón del Comercio
Antiguamente era llamado Calle Ancha, es la arteria principal de Girardot donde se lleva a cabo la actividad económica de la ciudad, escenario de manifestaciones políticas y espectáculos deportivos como la carrera atlética internacional en la Ciudad de Girardot.

El Peñón
Es el condominio más tradicional y extenso de Girardot, allí se encuentran las casas más espectaculares en cuanto a arquitectura moderna se refiere, está resguardada estrictamente, puesto que tiene fuertes medidas de seguridad para su ingreso.


http://www.colombiacontact.com/destinies/cundinamarca/es_girardot.html

lunes, 18 de mayo de 2015

GLOSARIO (EILEN CUBILLOS)

GLOSARIO



 Es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar algo, continuar una práctica de costumbres). El término tiene aplicaciones en el ámbito de la naturaleza, la alimentación y la biología, entre otros.




Documentos


Es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual, etc.


Soporte:

 Es algo, ya sea físico o simbólico, que sirve como sustento o puntal. Los soportes, por lo tanto, se utilizan para sostener o mantener una cosa.





Elementos:


 Es considerado uno de los libros de texto más divulgado en la historia y el segundo en número de ediciones publicadas después de la Biblia (más de 1000). Durante varios siglos, el quadrivium estaba incluido en el temario de los estudiantes universitarios, y se exigía el conocimiento de este texto. Aún hoy se utiliza por algunos educadores como introducción básica de la geometría.

DOCUMENTO (EILEN CUBILLOS)


DOCUMENTOS

¿Qué es un documento?
Un documento es toda aquella información contenida y registrada sobre cualquier soporte material y que es producido, recibido y conservado por las instituciones, organizaciones o personas, durante el desarrollo de sus actividades. Es, por tanto, un testimonio de la actividad humana.
TIPOS
Los documentos pueden ser textuales (manuscritos, mecanografiados o impresos), iconográficos (mapas, planos, dibujos, fotografías, diapositivas, etc.), sonoros (discos, cintas magnetofónicas, discos compactos), audiovisuales (cintas de video, películas cinematográficas), electrónicos (disquetes, CD.ROM, bases de datos, etc.), virtuales (webs, blogs, etc.), y cualquier otra propuesta que el avance tecnológico pudiera plantear en el futuro.

Características de los documentos.

Características físicas: Tienen relación con los elementos materiales y gráficos. Es imprescindible su conocimiento por parte de los profesionales de la documentación pues de una buena conservación de los soportes derivará una correcta conservación de los documentos. Son características genéricas, como la naturaleza del documento (Textual, gráfica, sonora, audiovisual, informática...); o bien otras más específicas,  relacionadas con el soporte (papel, plásticos, magnéticos, ópticos...) como el tamaño, peso, movilidad, grado de resistencia, modo de producción, dependencia tecnológica, periodicidad...
Características intelectuales: Se relacionan con los elementos lingüísticos e intelectuales. Objetivo, contenido, autoría, modo de difusión, accesibilidad, originalidad.

Elementos que configuran un documento:

Elementos materiales: El soporte del documento y el vehículo que lo transporta.
Elementos gráficos: La forma en que la información se expresa en el soporte: pueden ser letras, números, puntos o pixel, etc.
Elementos lingüísticos: El término lenguaje en un sentido amplio: lenguaje escrito, audiovisual, pero también idioma, software, etc...
Elementos intelectuales: Es el contenido que el documento quiere transmitir.

CONCEPTO DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Y SUS IMPLICACIONES (IVETTE PRIETO)

     

CONCEPTO DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Y SUS IMPLICACIONES



El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer negocios. La administración efectiva del cambio, permite la transformación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas para reorientar la organización al logro de sus objetivos, maximizar su desempeño y asegurar el mejoramiento continuo en un ambiente de negocios siempre cambiante.


Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. En tanto, para que las personas se comprometan, ellas no pueden ser “atropelladas” por el proceso, como si fueran algo lejano del mismo, por que no son. En la verdad, el cambio ocurre a través de las personas. Y, para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.


Las organizaciones y las personas que en ella están incluidas cambian continuamente. En las organizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen, mientras que otros son proyectados. El término desarrollo es aplicado cuando el cambio es intencional y proyectado.


El cambio de la cultura implica una modificación de un estado, una condición o situación. Es una transformación característica, una alteración de dimensiones o aspectos más o menos significativos. El panorama actual de las organizaciones se presenta lleno de cambios radicales y con un ritmo sin precedente en la historia de la humanidad.


En la medida que los cambios se vuelven un factor permanente y acelerado, la adaptabilidad del individuo organizacional a tales cambios resulta cada vez más determinante en la supervivencia de cualquier empresa.


Considerando lo anterior como una constante, la realidad permite concluir lo siguiente: las organizaciones se plantean retos y han demostrado que el presente es de quienes se adapten más agresivamente a las nuevas realidades, que las ciencias gerenciales modernas tienen sentido cuando se aplican adecuadamente, que los retos del futuro son superables cuando se toma conciencia del papel de la innovación en un entorno cambiante.


A medida que las organizaciones desafían el cambio, será determinante que la gerencia desarrolle nuevas tecnologías en función de mejorar las destrezas y habilidades de los individuos.


GLOSARIO


Actividad


Acción o series de acciones emprendidas para producir los resultados Inmediatos planeados


Administración (de proyecto/programa)


Planifica, organiza, dirige y controla el proceso de transformación de los recursos organizacionales, intelectuales, humanos y/o físicos/materiales (Inputs / insumos) en las actividades que generarán los resultados de desarrollo (productos, efectos e impactos).


Amenazas


Son Factores que ponen en peligro los objetivos planificados.


Asesoría


Es la transferencia de conocimientos y experiencias en forma interactiva


y estandarizada (“best practice / mejores prácticas”) teniendo en cuenta el contexto institucional. Siempre tiene carácter propositivo: se dan consejos y recomendaciones. Tiene carácter subsidiario, ya que facilita la autoayuda. El asesor y asesora deben ser independientes, idóneos, objetivos y de confianza.


Auditoría


Actividad de control independiente y objetiva que tiene como fin añadir valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a la organización a lograr sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de la gestión de riesgos, el control y los procesos de dirección.


Base de datos (archivo)


Conjunto de datos almacenados de manera organizada y sistemática, que pertenecen a un mismo contexto y se relacionan entre sí, los cuales son registrados o recolectados para su posterior uso.




Beneficio


Son los resultados positivos de un proyecto en el desarrollo personal, material, económico o social de los beneficiarios.



Comunicación

Es la relación humana que consiste en la emisión/recepción de mensajes entre interlocutores en estado total de reciprocidad; es un proceso de intercambio de información que favorece la producción social de sentidos.

Efecto

Cambio/s que resulta/n de la utilización de resultados inmediatos, durante la implementación del proyecto o poco después, inclusive cambios no pretendidos. Por lo general los cambios están relacionados a nivel de los objetivos específicos planteados. Deberían ser alcanzables dentro de los límites de tiempo (plazo) y presupuesto del proyecto/programa.


Estrategia

Es un estilo y un método de pensamiento acerca de la acción. Este método nos permite organizar la reflexión y análisis de situaciones desde la correlación de fuerzas de los actores.


Factor de riesgo

Factor que puede afectar el avance o éxito de un proyecto. Se refiere a la posibilidad de que no se mantenga un supuesto.


Finalidad

Objetivo general de desarrollo.


Información


Conjunto de datos que han sido procesados en una forma y un orden tal que son significantes para el receptor y que puede ser utilizable para la toma de decisiones para el corto, mediano o largo plazo.

viernes, 15 de mayo de 2015

CONCEPTO DE FLUJO GRAMA (LUISA ACEVEDO)



CONCEPTO DE FLUJO GRAMA



Son representaciones gráficas que emplean elementos geométricos para representar secuencias de un proceso, de igual modo permiten describir la secuencia y su interacción de las distintas etapas de un procedimiento.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de ínter departamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.

TIPOS DE FLUJO GRAMAS

· Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

· Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

· Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

· Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativo.



SIMBOLOGIA.



· Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).


· Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).


· Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).


· Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).


· Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).


· Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).


REGLAS PARA SU ELABORACIÓN


• Los diagramas se deben dibujar de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha;

• La ejecución del programa siempre empieza en la parte superior del diagrama;
• Los símbolos de “Inicio” y “Final” deben aparecer solo una vez;

• La dirección del flujo se debe representar por medio de flechas (líneas de flujo);

• Todas las líneas de flujo deben llegar a un símbolo o a otra línea;

• Una línea de flujo recta nunca debe cruzar a otra. Cuando dos líneas de flujo se crucen, una de ellas
debe incluir una línea arqueada en el sitio donde cruza a la otra ;

• Se deben inicializar las variables que se utilicen o permitir la asignación de valores mediante consulta al usuario;

• Las bifurcaciones y ciclos se deben dibujar procurando una cierta simetría;

• Cada rombo de decisión debe tener al menos dos líneas de salida (una para SI y otra para NO);

• Las acciones y decisiones se deben describir utilizando el menor número de palabras posible; sin
que resulten confusas o poco claras;

• Si el Diagrama se vuelve complejo y confuso, es mejor utilizar símbolos conectores para reducir las
líneas de flujo;

• Todo el Diagrama debe ser claro, ordenado y fácil de recorrer;

• El Diagrama se debe probar recorriéndole con datos iniciales simples (prueba de escritorio).




Glosario ( Gina Arriero)



ARCHIVO: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el transcurso de su gestión.

CÓDIGO: Sistema de signos y combinaciones de signos, cada uno de los cuales representa ciertos datos previamente convenidos.


CORRESPONDENCIA: Son todas las comunicaciones de carácter privado que llegan a las entidades, a título personal, citando o no el cargo del funcionario, No generan trámite para las instituciones.


EXPEDIENTE: Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que constituyen una unidad archivista. Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcional mente por una oficina productora en la resolución de un mismo asunto.


SELECCIÓN DOCUMENTAL: Proceso mediante el cual se determina el destino final de la documentación, bien sea para su eliminación o su conservación parcial o total.


SISTEMAS DE ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL( Gina Arriero)




La ordenación es un proceso posterior a la clasificación, la cual nos permite:


§ Acceso a la información


§ rapidez en la localización del documento.


§ Facilita la comprensión documental


· La ordenación cronológica se basa en un elemento presente en prácticamente cualquier documento, su fecha, y se concreta en la secuencia de año, mes, día. Comenzando por el año más remoto, los documentos se suceden hasta la fecha más reciente, dentro de cada año por meses y dentro de éstos por días. Los libros de contabilidad o los libros de actas de una empresa son ejemplo de documentos que se deben ordenar cronológicamente por períodos anuales.



· La ordenación alfabética suele tener como referente principal los apellidos de una persona o la razón social de una empresa y utiliza las letras del abecedario como criterio de ordenación. Es el idóneo, por ejemplo, para series de expedientes personales, como es el caso del personal contratado de una empresa.




· La ordenación numérica responde habitualmente a un sistema de códigos que permiten identificar un documento concreto. Por ejemplo, el número asignado a una factura o un recibo, el número de un expediente, el número de registro de entrada o salida de la correspondencia, etc. Es el sistema más utilizado en las tareas más vinculadas a la contabilidad y las tareas administrativas comunes.


· La ordenación geográfica o topográfica permite la ordenación de elementos en función de su situación en una zona o territorio; sería el sistema empleado por un agente de la propiedad inmobiliaria para ordenar los inmuebles de una zona ya que emplearía la secuencia localidad, barrio o distrito, calle, etc.



· La ordenación por materias parte del contenido de los documentos y refleja los asuntos o temas tratados por ellos. Si existe abundante documentación es preciso elaborar listas alfabéticas de materias. Es un sistema adecuado para ordenar estudios, informes, y memorias técnicas, agrupándolos por áreas temáticas.


La clasificación documental es el conjunto de operaciones técnicas y administrativas cuya finalidad es la agrupación documental relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos o funcionales para revelar su contenido. El Proceso La clasificación es el primer paso del conjunto de procesos destinados a la organización de archivos tendientes a controlar, recuperar y conservar la información contenida en los documentos para su utilización administrativa, jurídica y científica.


Fondo Documental Es la totalidad de la documentación producida y recibida por una institución o persona, en desarrollo de sus funciones o actividades.


Sección Documental Es una subdivisión del fondo identificada con la producción documental de una unidad o división administrativa o funcional de la institución que produce el fondo.


Subsección Documental Es una subdivisión de la sección documental (división administrativa). En algunos casos la subsección recibe el nombre de Oficina, División o Sección. La subsección tiene a su cargo funciones y actividades específicas dentro de la sección.


Serie Documental Es el testimonio documental continuado de actividades repetitivas desarrolladas por una entidad en cumplimiento de una función determinada.

Subserie Documental Es una subdivisión de la serie documental. Está conformada por un conjunto de unidades documentales producidas en acciones administrativas semejantes.